miércoles, 10 de septiembre de 2014

cultura del emprendimiento

La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, laeconomía y la sociedad.
Origen del emprendimiento
El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.
Acción emprendedora
Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor.
Cultura del Emprendimiento
Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuáles generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.
Formación para el Emprendimiento
La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.
Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento
1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.
2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.
3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.
Fomento de la cultura el emprendimiento
Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.
Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados y no emprendedores.

ECONOMIA

Definición: administración recta y prudente de los bienes./ Riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses económicos.

Historia: el hambre dio origen a las primeras medidas del estado en la esfera económica. En la Edad Media la escasez reinante obligó a los municipios a regular la cantidad de alimentos, evitando los acaparamientos y vigilando los precios. A veces las autoridades tomaban a su cargo la venta de los alimentos al consumidor para impedir maniobras especulativas. En los primeros años de las colonias americanas se observan los mismos actos por idénticas causas. En general, las medidas estatales se dirigían contra el pequeño comercio y el pequeño productor. Además, la Iglesia Católica establece normas de conducta que tienen gran influencia, destacándose la prohibición del préstamo a interés, y el precio y la ganancia justa. La afluencia de metales preciosos de América modifica la vida europea, y las naciones, a fin de retener la mayor cantidad posible, prohíben la exportación de oro y plata.
En la Edad Moderna, el comercio internacional alienta la producción interna que en su evolución ascendente se considera perjudicada por la competencia externa, exigiendo medidas proteccionistas. El liberalismo consigue anular estas normas defensivas hasta que la guerra de 1914-1918 lleva a las naciones a implantar estrictos controles en la economía externa. Durante la década 1920-1930 se trató con mayor o menor éxito de volver a la política liberal anteguerra, pero la crisis mundial iniciada en 1929 coloca a las reglamentaciones del estado en el primer plano de la actividad económica interna.
Economía política: ha sido definida en las más diversas formas. Comúnmente se la conoce como la ciencia que tiene como objeto la riqueza (Adam Smith; J. B. Say). Para la escuela austriaca es la ciencia del valor. La definición de Gide acierta al incorporar el concepto de lo humano y lo social: “La economía política tiene por objeto, entre las relaciones de los hombres que viven en sociedad, sólo aquellas que tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales o cuanto concierne a su bienestar.”
La palabra economía tiene su origen en Grecia; por primera vez la utiliza Jenofonte en su sentido etimológico: “ley o administración de la casa”.
La economía a través de la historia: en la Edad Antigua se desconoce como disciplina científica. En Grecia, además de Jenofonte, se ocupan temas relacionados con la riqueza material, Platón y Aristóteles. Roma sienta los principios jurídicos que rigen los contratos y la propiedad privada, Catón y Cotumela son los principales expositores.
La Edad Moderna ve comenzar el s. XVII con el tratado de Montchrétien, que por primera vez nombra a la economía política. Contemporáneamente se desarrolla la primera escuela orgánica que crea una teoría económica y la aplica sistemáticamente: es el mercantilismo. Su doctrina se estructura sobre la base del principio en que los metales preciosos son más apreciables que otra clase de bienes, tanto para las naciones como para los individuos. Mediante una reglamentación proteccionista, se favorece la producción manufacturera y su exportación, con el fin de acumular reservas de oro y plata.
A mediados del s. XVIII como reacción contra el mercantilismo, surge la escuela fisiocrática. Sus fundamentos se nutren en las ideas filosóficas de los enciclopedistas. El lema laisser faire, laisser passer condensa el sentido de la fisiocracia, cuyos precursores fueron Quesnay y Turgot.
Mientras tanto, en Inglaterra aparece el libro fundamental de Adam Smith: Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las Naciones (1776). Queda así fundada la escuela clásica inglesa, también llamada liberal u ortodoxa. La escuela clásica toma las bases de la fisiocracia, pero las desarrolla de manera más completa y original. Su influencia dura casi un siglo, durante el cual la economía política alcanzó real categoría científica.
Al promediar el s. XIX y en el s. XX, se produjo una revisión integral de los principios inmutables de la escuela liberal, pues el pretendido orden natural que rige las relaciones económicas fue varias veces sacudido por conmociones políticas, sociales y de otros órdenes. Nuevamente el estado ha tomado partido en el campo privado para tratar de nivelar los desequilibrios destructores de la riqueza.
Sistemas económicos: en el curso del desarrollo histórico, las formas sociales de la producción han evolucionado continuamente. Se pueden distinguir cuatro sistemas de organización social: el comunismo primitivo, la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo.
El capitalismo primitivo está ligado a los primeros datos históricos sobre la vida humana en la tierra. Los hombres vivían en estado semisalvaje, integrando clanes cuya economía era administrada colectivamente. El perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo, la introducción de la cría de los animales y el uso de los metales, provocaron la descomposición del orden comunitario.
La esclavitud nace como consecuencia del adelanto en la producción y la división de trabajo. Se comenzó a observar la importancia del factor humano para aumentar el rendimiento de las explotaciones, motivando que los mismos clanes convirtieran en esclavos a los prisioneros de guerra. La esclavitud se extiende indefinidamente. En Atenas vivían 365.000 esclavos junto a 90.000 hombres libres; en Corinto la proporción era de un habitante libre por cada diez esclavos. Estos eran propiedad absoluta de su amo y carecían de todos los derechos civiles. Hacia el fin del Imperio Romano se produce la decadencia de las grandes explotaciones y el paso a la pequeña producción. Con ello pierde importancia la esclavitud.
El feudalismo surge cuando –en el siglo IX- los invasores germánicos hacen el reparto de las tierras conquistadas entre los nobles y los guerreros. El siervo ocupa el lugar que antes ocupó el esclavo. Estaba adscrito a la tierra de su señor y debía trabajar gratuitamente la mayoría de la semana. Mientras tanto, en las ciudades, los artesanos libres hacen del taller la unidad típica de producción y crean así el antecedente de la fábrica moderna.
El capitalismo aparece naturalmente, hacia el s. XVIII, cuando se propaga el comercio internacional y los adelantos técnicos y científicos irrumpen en Gran Bretaña y Europa Occidental. Su vigencia llega hasta nuestros días.
Metodología de las ciencias económicas: desde sus orígenes, la economía ha oscilado entre dos corrientes metodológicas: la deductiva y la inductiva.
El método deductivo se basa en la adopción de un núcleo de principios axiomáticos, a partir de los cuales desarrolla el razonamiento hasta las últimas consecuencias. Las escuela clásica fue esencialmente deductiva. Postulados que se consideraron inconmovibles, como el hedonismo, el orden natural, etc, sirvieron de cimiento a todos los análisis parciales. De allí que se lo clasificara como método abstracto, pues llegó a divorciarse de la realidad.
El método inductivo o realista, consiste en la observación de los hechos particulares para hallar luego las leyes que los rigen; va de lo específico a lo general. La escuela histórica lo aplica al estudio de la experiencia recogida a través del tiempo. Cuando se lo utiliza para estudiar la realidad presente, los economistas se valen de la estadística y la encuesta.
La ciencia económica no puede ser exclusivamente deductiva o inductiva. Necesita de la captación constante de la realidad para fundar sus leyes y para controlar los resultados de su aplicación.
Escuelas económicas: pueden distinguirse tres grandes divisiones:
  1. la doctrina individualista tiene su más cabal exteriorización en la escuela clásica o liberal, ya analizada, y que, en resumen, sostiene: a) la existencia espontánea de las leyes naturales; b) la vigencia del principio hedónico, según el cual el ser humano trata de proporcionarse el máximo de satisfacción con el mínimo de pena; c) la no-intervención del estado. Sin embargo, entran en esta gran clasificación doctrinas que, aunque respondan a principios diferentes a los enunciados, tienen como base común el respeto a la propiedad privada.
  2. Las escuelas colectivistas coinciden en los siguientes postulados: a) con referencia a la propiedad privada, reclaman su abolición en algunos casos y su restricción, en otros; b) aspiran a que sea más igualitaria la distribución del producto social; c) desean que la organización económica está basada en la coordinación social de los factores, antes que en la competencia.
El colectivismo comprende: El socialismo, que propugna la abolición de la propiedad privada de los bienes de producción; el comunismo, que desea la propiedad colectiva de todos los bienes, incluidos los de producción y los de consumo; el socialismo agrario, que propone la colectivización de la tierra, pero no de los restantes bienes de capital; el socialismo de cátedra, que busca solo corregir los excesos de la propiedad privada y la libre concurrencia, mediante la acción del gobierno; el socialismo de estado, que asigna a éste la misión de expropiar o incautar la mayoría de las empresas privadas y de controlar las restantes.
3. Las escuelas eclécticas abarcan ciertas formas moderadas del socialismo, entre las cuales se podría considerar el socialismo de cátedra. Además entran en este grupo: a) elcooperativismo, tendencia que propone la unión de los sectores productivos y consumidores, en procura de una repartición más equitativa de la riqueza, en que el capital pierda su tradicional preponderancia; b) la doctrina de la Iglesia, que inspiradas en las encíclicas papales, desea atemperar los extremos del capitalismo y da a la caridad y el solidarismo un lugar preponderante en el mejoramiento de las relaciones económicas; c) otras corrientes modernas, como la promovida por la escuela sueca, la economía del bienestar, etc.; casi todas ellas pretenden hacer una revisión del capitalismo que excluya sus características negativas por tal motivo suelen ser designadas doctrinas neocapitalistas.
Economía del bienestar: hacia el tercer lustro de este siglo, numerosas modalidades de opinión en boga encontraron cauce en el libro de Pigou La economía del bienestar. Su influencia fue decisiva sobre economistas posteriores y sobre la política económica de varias naciones.
La obra consta de cuatro partes. En la primera sostiene que el mayor bienestar de la comunidad en su conjunto se obtiene a medida que el ingreso nacional se obtiene de forma más justa. En la segunda parte hace referencia a la regulación de precios como principio de excepción al libre juego de oferta y demanda, a la ingerencia del gobierno a las actividades privadas y al control de los monopolios. En la tercera parte se hace un análisis entre las relaciones del capital y el trabajo, el planteamiento de conflictos colectivos y su solución, la incidencia de los mismos sobre el monto y la repartición del ingreso. En el último capítulo estudia los caminos que facilitan las transferencias de riqueza: el impuesto a la renta y a la herencia, un sistema de pensiones a la vejez,salarios mínimos garantizados por el estado y que aseguren vivienda, alimentación, servicios médicos, etc.

DESEMPLEO

El desempleo es una gran amenaza para la economía por su capacidad de convertirse en un círculo vicioso del que resulta muy difícil salir.
El gran problema del desempleo, es que la pérdida de un empleo puede generar la pérdida de otro, puesto que la persona que se ha quedado sin empleo, se queda sin ingresos, sin capacidad de compra, de modo que la demanda disminuirá, y si la demanda disminuye, la empresas no podrán colocar sus productos y servicios en el mercado, por lo que se verán obligadas a despedir más empleados, sacando del mercado más personas que han perdido su capacidad de compra, situación que se repite indefinidamente.
Será muy difícil que una empresa progrese cuando un alto porcentaje de la población está sin trabajo, no tiene ingresos para comprar sus bienes y servicios.
La destrucción del empleo es quizás la mayor amenaza de la economía en estos tiempos; el desempleo en Europa, Estados unidos, Japón, China, Colombia y en casi todo el mundo está llegando a niveles insospechados, lo que acentuará el resentimiento de la economía.
La situación se hace más grave si consideramos que el endeudamiento de la gente es enorme, de modo que las personas que pierden el empleo se van con una gran deuda a sus espaldas, deuda que seguramente no podrán pagar, afectando a las entidades financieras que se quedarán sin liquidez para poder colocar dinero en el mercado para intentar reactivar la economía.
Aunque en Colombia no existe un nivel elevado de endeudamiento entre la población, se verá afectada por el alto endeudamiento en que se encuentras los trabajadores estadounidenses, y bien sabemos que dependemos de la suerte del norte, por lo que esta situación tendrá que preocuparnos, y lógicamente habrá que buscar la forma de que los efectos negativos sean menores.
Ante este panorama, todos los esfuerzos del gobierno deberían estar encaminados a proteger el empleo, pues de este depende que podamos o no salir de la crisis.

EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es un termino últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento.
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.